top of page

Salta: Empresas mineras prevén invertir US$ 10.000 millones en oro, litio y cobre

Foto del escritor: Fuerza MineraFuerza Minera

Tras la aprobación del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), empresas mineras prevén invertir unos US$ 10.000 millones para la extracción de minerales en Salta.



Los fondos serán destinados especialmente a la extracción de litio, pero también incluirá a otros minerales como el cobre y el oro. Se trata de ocho empresas mineras, según se abordó en el reciente encuentro entre el Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Gobernador salteño, Gustavo Sáenz.


Salta es la cuarta región minera del mundo más atractiva y la primera en el país. La provincia concentra la mayor cantidad de proyectos de litio en distintas etapas, con un 4,5% del empleo privado registrado local.


Actualmente se debate en la Cámara de Diputados y la de Senadores provincial la adhesión a la ley Bases N° 27.742, que promulgó el RIGI a nivel nacional.

Pero también se discute -por iniciativa del gobernador Gustavo Saénz- la adhesión al paquete fiscal (ley 27.743) para elevar las regalías mineras del 3% al 5% en esa provincia.


Entre las compañías que analizan inversiones se encuentra la surcoreana Posco, que espera la reglamentación del RIGI para avanzar en la segunda y tercera fase de su proyecto de litio de US$ 2.000 millones en el Salar del Hombre Muerto. Incluso, ya hubo una reunión entre el Presidente de la compañía, Jeong Ki-seop, y el Ministro Caputo.


Por su parte, Eramine Sudamérica -integrada por la francesa Eramet (50,1%) y la china Tsingshan (49,9%)- inauguró la primera mina de litio en Salta y la cuarta del país en el salar Centenario-Ratones, en el que ya invirtió US$ 870 millones. Ese consorcio ya prevé una segunda instalación con un desembolso de US$ 800 millones, a partir de la aprobación del RIGI.


Christel Bories, CEO de Eramet, explicó que la aprobación "está sujeta a los permisos de la provincia y la aplicación del RIGI. Queremos saber las condiciones por las que sería elegible en términos fiscales y económicos, y cómo será el entorno de negocio. La implementación del régimen tendría que bajar los costos de operación".


A estas inversiones se suma la que prevé la china Ganfeng, de unos US$ 1.000 millones en el proyecto Mariana, en el Salar Llullaillaco, y además construye un parque solar, con el que prevé el autoabastecimiento energético.


Ganfeng ya adquirió el 15% del proyecto Pastos Grandes, que empezará su construcción en 2025 y es propiedad de Lithium Argentina, filial de la canadiense Lithium Americas.


También figuran Rio Tinto -que opera en Salar de Rincón y prevé una segunda planta por US$ 300 millones-, Plasa -con un proyecto en el Salar de Diablillos y cuyo CEO se reunirá en la segunda quincena de septiembre con el ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, para informarle detalles de su expansión- y la china Hanak, que está reorganizando sus inversiones para avanzar RIGI mediante.


En este escenario proclive a las inversiones, también se anota el cobre, con First Quantum Minerals, a cargo del proyecto Taca Taca, que proyecta desembolsar US$ 4.000 millones. Por su parte, Alpha Lithum y Tecpetrol evalúan invertir en oro.


Fuente: Ámbito

ความคิดเห็น


¡Las noticias más importantes en un solo lugar!

Auspiciantes Institucionales

Suscríbase a nuestro boletín semanal y revista mensual para estar informado con las noticias destacadas de la industria minera de Argentina, Chile y Perú.

bottom of page