top of page

Mendoza: La provincia formará parte de la Mesa del Cobre

Foto del escritor: Fuerza MineraFuerza Minera

Mendoza integrará la Mesa del Cobre, espacio que acordaron crear San Juan, Catamarca y Salta semanas atrás, y que estará operativo a fines de mayo. Así lo confirmó al Post la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. "Ya estamos trabajando con la gente del Gobierno de San Juan", agregó la funcionaria.

La creación de la Mesa del Cobre fue acordada durante una misión en Europa de los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; Catamarca, Raúl Jalil; y Salta, Gustavo Sáenz; específicamente en una reunión en Bruselas (Bélgica). Alfredo Cornejo no participó porque el viaje estaba más focalizado en la promoción del litio, otro mineral clave para la transición energética, sin reservas en Mendoza.


Según ratificaron desde el Gobierno de Mendoza, la Mesa del Cobre se formalizará en la Expo San Juan Minera, que se realizará en esa provincia del 21 al 23 de mayo. La provincia anfitriona lidera las inversiones de exploración en Argentina y posee 5 de los 8 proyectos más avanzados que tiene el país.


La integración de Mendoza a la Mesa del Cobre se da en un contexto particular: esta semana comenzaron las perforaciones en Cerro Amarillo (Malargüe), como parte del proceso de exploración, lo que significó un hito en una provincia paralizada durante más de 15 años en materia de minería metalífera, después de la sanción de la Ley 7722. A su vez, recientemente se presentaron en la Legislatura las declaraciones de impacto ambiental para habilitar la exploración de otros tres yacimientos de cobre: El Burrero, Las Choicas y La Adriana, también ubicados en Malargüe, a cargo de la empresa Geometales de Marcelo Mindlin.


En el caso de San Jorge, un proyecto emblema de cobre en Mendoza, ubicado en las cercanías de Uspallata, ya se completó la etapa de exploración antes de la sanción de la Ley 7722, y está pendiente el tratamiento legislativo de una nueva declaración de impacto ambiental para la etapa de explotación, ya que la original fue rechazada en 2011, en medio de la campaña electoral, por peronistas y radicales.


"Queremos un regionalismo aplicado a la actividad minera. Buscamos generar un polo productivo e integrar las provincias productoras para que cada una se desarrolle con sinergia", indicó la ministra Latorre. En efecto, más allá de que no haya explotación de minería de primera categoría, Mendoza es un actor de peso en la industria minera, a través de logística, empresas y mano de obra calificada al servicio de la actividad en otras provincias, incluso de análisis químico.


Si bien en el esquema actual Mendoza ya aporta valor a la cadena minera, en el Gobierno no dejan de lado que "también tenemos el potencial geológico para desarrollar la actividad acá".


Aunque la Ley 7722 es restrictiva en cuanto a las sustancias que se pueden utilizar y, por ende, en el método de explotación, en el Gobierno insisten en que igualmente se puede avanzar. De hecho, la propuesta de San Jorge, rechazada más por cuestiones políticas que técnicas, ofrecía una alternativa válida: por flotación utilizando xantato, sustancia que no está prohibida.


Fuente: Mendoza Post

Yorumlar


¡Las noticias más importantes en un solo lugar!

Auspiciantes Institucionales

Suscríbase a nuestro boletín semanal y revista mensual para estar informado con todas las novedades de la industria minera de Argentina, Chile y Perú.

San Rafael 1698, San Juan

CP: 5400, Argentina

011 6405 8279

bottom of page