Chile: Congreso aprueba ley que agiliza permisos a proyectos de inversión
- Fuerza Minera
- 2 jul
- 2 Min. de lectura
El pasado martes 1 de julio de 2025, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones del Senado al Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (boletín 16566), despachando la iniciativa a ley de la República.

El Proyecto de Ley obtuvo 93 votos a favor, 27 en contra y 17 abstenciones y queda lista para su despacho a ley.
La iniciativa establece un marco general para estandarizar, coordinar y simplificar las autorizaciones sectoriales que otorgan los órganos de la Administración del Estado, buscando dar mayor certeza a los titulares de proyectos y actividades, así como a la ciudadanía en general.
Se trata de una reforma estructural del Estado, que apunta a optimizar y reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de más de 380 permisos sectoriales, sin rebajar los estándares regulatorios, ambientales ni técnicos.
El nuevo marco legal introduce una serie de medidas de simplificación y modernización, que no comprometen los mecanismos de protección al medio ambiente ni a las personas.
El proyecto establece la Oficina y el Comité de Autorizaciones Sectoriales e Inversión para coordinar y supervisar el funcionamiento del sistema, e introduce el uso de técnicas habilitantes alternativas, como declaraciones juradas, que permiten avanzar sin necesidad de un permiso formal en ciertos casos de bajo riesgo.
Además, obliga a que los trámites se realicen digitalmente a través del Sistema SUPER, regula el silencio administrativo, establece responsabilidades para las instituciones y promueve revisiones periódicas para simplificar procesos. La ley también modifica diversos cuerpos legales (como el Código Sanitario, el Código de Aguas y la Ley General de Urbanismo y Construcciones) para permitir el uso de estas nuevas herramientas en áreas como salud, obras públicas, minería y urbanismo.
Uno de los puntos más debatidos y finalmente ratificados fue la incorporación del silencio administrativo positivo. Esta figura permite que, si una autoridad no responde dentro del plazo legal, el permiso solicitado se considere otorgado automáticamente, evitando retrasos innecesarios en la tramitación.
Asimismo, se aprobó el principio de proporcionalidad, que obliga a los órganos sectoriales a que las exigencias para habilitar un proyecto se adecuen a su nivel de riesgo, evitando requerimientos desmedidos que obstaculicen el desarrollo productivo.
No obstante, destacaron que la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales no altera el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mecanismo que opera bajo otra legislación y mantiene intactos sus criterios y exigencias.
Fuente: Fuerza Minera con información de Cámara Chilena de Construcción
Comments